Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. Méd. Inst. Mex. Seguro Soc ; 59(6): 473-481, dic. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1354772

RESUMO

Introducción: en las grandes altitudes, el intercambio gaseoso suele estar deteriorado; en la altitud moderada de la Ciudad de México esto no está aún plenamente definido. Objetivo: caracterizar el intercambio gaseoso en la altitud moderada de la Ciudad de México. Material y métodos: mediante un estudio transversal analítico se estudiaron sujetos nacidos y habitantes de la Ciudad de México, de ambos géneros, con edades de 20 a 59 años sin enfermedad cardiopulmonar. Se registraron sus variables demográficas, espirometría simple y de gasometría arterial. Las diferencias en las variables se calcularon con ANOVA de una vía para grupos independientes y ajuste de Bonferroni. Una p < 0.05 se aceptó como significativa. Resultados: se estudiaron 335 sujetos, de los cuales 168 (50.15%) fueron hombres, la edad grupal fue de 45 ± 11 años, con índice de masa corporal 22.97 ± 1.54 Kg/m2. La relación volumen espiratorio forzado en el primer segundo/Capacidad vital forzada (VEF1/CVF) de 91.58 ± 12.86%. La presión arterial de oxígeno fue de 66 ± 5.02 mmHg, el bióxido de carbono: 32.07 ± 2.66 mmHg, la saturación arterial de oxígeno: 93.03 ± 1.80% y la hemoglobina: 14.07 ± 1.52 gr/dL. Conclusiones: la presión arterial de oxígeno y del bióxido de carbono están disminuidos a la altura de la Ciudad de México.


Background: At high altitude the gas exchange is impaired, in the moderate altitude of Mexico City they are not yet defined. Objective: To characterize the gas exchange in the moderate altitude of Mexico City. Material and methods: Through an analytical cross-sectional study, subjects born and inhabitants of Mexico City, both genders, aged 20 to 59 years without cardiopulmonary disease, were studied. Their demographic variables, simple spirometry and arterial blood gas were recorded. Differences in variables were calculated with one-way ANOVA for independent groups and Bonferroni adjustment. p < 0.05 was accepted as significant. Results: 335 subjects were studied, 168 (50.15%) men. Group age 45 ± 11 years old, body mass index 22.97 ± 1.54 Kg/m2. Forced expiratory volume ratio in the first second / Forced vital capacity (FEV1/FVC) 91.58 ± 12.86%. The arterial oxygen pressure was: 66 ± 5.02 mmHg, carbon dioxide: 32.07 ± 2.66 mmHg, arterial oxygen saturation: 93.0 3 ± 1.80%, and hemoglobin: 14.07 ± 1.52 gr/dL. Conclusions: The arterial oxygen pressure and carbon dioxide are lowered at the Mexico City altitude.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doença Cardiopulmonar , Gasometria , Pressão Arterial , Testes de Função Respiratória , Espirometria , Volume Expiratório Forçado , Circulação Pulmonar , Estudos Transversais , Fenômenos Fisiológicos Circulatórios e Respiratórios
2.
Nursing (Ed. bras., Impr.) ; 23(261): 3600-3606, fev.2020.
Artigo em Português | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: biblio-1095668

RESUMO

Objetivos: Avaliar as repercussões hemodinâmicas e ventilatórias do paciente em ventilação mecânica invasiva frente a mudança de decúbito e elaborar um instrumento para avaliação das variações hemodinâmicas e ventilatórias de pacientes submetidos a ventilação mecânica invasiva] na mudança de decúbito. Metodologia: Estudo transversal, experimental e quantitativo em duas unidades de assistência ao paciente gravemente enfermo de Cabo Frio-RJ com 09 pacientes selecionados. Resultados: Todos (100%) do gênero masculino, com faixa etária acima de 60 anos (66,7%), como principais patologias as cerebrovasculares (33,3%) e pulmonares (33,3%), com tempo de internação de de 1 a 10 dias (66,7%), assim como o de ventilação mecânica (88,9%), em modo ventilatório assito-controlada (66,7%) e modalidade pressure controlled ventilation (PCV) com 100%. Conclusão: Houve uma alteração no parâmetro hemodinâmico com a mudança de decúbito, com taquicardia, oscilação na pressão arterial média, frequência respiratória e saturação periférica de oxihemoglobina, porém estas se mantiveram entre os níveis de normalidade.(AU)


Objectives: To assess the hemodynamic and ventilatory repercussions of the patient on invasive mechanical ventilation in the face of changing positions and to develop an instrument for assessing the hemodynamic and ventilatory variations of patients undergoing invasive mechanical ventilation] in the changing position. Methodology: Cross-sectional, experimental and quantitative study in two care units for seriously ill patients in Cabo Frio-RJ with 09 selected patients. Results: All (100%) were male, aged over 60 years (66.7%), with cerebrovascular (33.3%) and pulmonary (33.3%) as main pathologies, with length of hospital stay. from 1 to 10 days (66.7%), as well as mechanical ventilation (88.9%), in asymmetric controlled ventilation (66.7%) and pressure-controlled ventilation (PCV) with 100%. Conclusion: There was a change in the hemodynamic parameter with the change in decubitus, with tachycardia, fluctuation in mean arterial pressure, respiratory rate and peripheral oxyhemoglobin saturation, however these remained within normal levels.(AU)


Objetivos: evaluar las repercusiones hemodinámicas y ventilatorias del paciente en la ventilación mecánica invasiva ante cambios de posición y desarrollar un instrumento para evaluar las variaciones hemodinámicas y ventilatorias de los pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva] en la posición cambiante. Metodología: Estudio transversal, experimental y cuantitativo en dos unidades de atención para pacientes gravemente enfermos en Cabo Frio-RJ con 09 pacientes seleccionados. Resultados: Todos (100%) eran hombres, mayores de 60 años (66,7%), con patologías cerebrovasculares (33,3%) y pulmonares (33,3%) como patologías principales, con duración de la estancia hospitalaria. de 1 a 10 días (66.7%), así como ventilación mecánica (88.9%), en ventilación asimétrica controlada (66.7%) y ventilación controlada por presión (PCV) con 100%. Conclusión: Hubo un cambio en el parámetro hemodinámico con el cambio en el decúbito, con taquicardia, fluctuación en la presión arterial media, frecuencia respiratoria y saturación de oxihemoglobina periférica, sin embargo, estos se mantuvieron dentro de los niveles normales.(AU)


Assuntos
Humanos , Respiração Artificial , Fatores de Risco , Fenômenos Fisiológicos Circulatórios e Respiratórios , Posicionamento do Paciente , Cuidados de Enfermagem
3.
Yonsei Medical Journal ; : 56-64, 2019.
Artigo em Inglês | WPRIM (Pacífico Ocidental) | ID: wpr-719687

RESUMO

PURPOSE: Details on the hemodynamic differences among Fontan operations remain unclear according to respiratory and cardiac cycles. This study was undertaken to investigate hemodynamic characteristics in different types of Fontan circulation by quantification of blood flow with the combined influence of cardiac and respiratory cycles. MATERIALS AND METHODS: Thirty-five patients [10 atriopulmonary connections (APC), 13 lateral tunnels (LT), and 12 extracardiac conduits (ECC)] were evaluated, and parameters were measured in the superior vena cava, inferior vena cava (IVC), hepatic vein (HV), baffles, conduits, and left and right pulmonary artery. Pulsatility index (PIx), respiratory variability index (RVI), net antegrade flow integral (NAFI), and inspiratory/expiratory blood flow (IQ/EQ) were measured by intravascular Doppler echocardiography. RESULTS: The PIx between APC and total cavopulmonary connection (TCPC; LT and ECC) showed significant differences at all interrogation points regardless of respiratory cycles. The PIxs of HVs and IVCs in APC significantly increased, compared with that in LT and ECC, and the RVI between APC and TCPC showed significant differences at all interrogation points (p < 0.05). The NAFI and IQ/EQ between APC and TCPC showed significant differences at some interrogation points (p < 0.05). CONCLUSION: Patients with different types of Fontan circulation show different hemodynamic characteristics in various areas of the Fontan tract, which may lead to different risks causing long-term complications. We believe the novel parameters developed in this study may be used to determine flow characteristics and may serve as a clinical basis of management in patients after Fontan operations.


Assuntos
Humanos , Fenômenos Fisiológicos Circulatórios e Respiratórios , Ecocardiografia Doppler , Técnica de Fontan , Hemodinâmica , Veias Hepáticas , Artéria Pulmonar , Veia Cava Inferior , Veia Cava Superior
4.
Recurso educacional aberto em Português | CVSP - Brasil | ID: una-1309

RESUMO

Texto complementar ao Módulo 01 do Curso de Especialização em Saúde da Pessoa Idosa da UNA-SUS/UFMA, aborda a temática do envelhecimento, em especial à fisiologia deste processo, enfatizando a trajetória que todo indivíduo faz até chegar à terceira idade, bem como as peculiaridades anatômicas e fisiológicas do envelhecimento.


Assuntos
Envelhecimento , Dinâmica Populacional , Fenômenos Fisiológicos Circulatórios e Respiratórios
5.
Rev. urug. cardiol ; 25(1): 17-27, jun. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-588003

RESUMO

Se realiza una revisión de las ventajas, interpretación y valor pronóstico de las actuales pruebas de esfuerzo cardiopulmonar en la práctica clínica. La aptitud cardiorrespiratoria o capacidad aeróbica máxima con medición en forma directa del consumo máximo de O2 (VO2 pico, VO2 máx) es un importante predictor de mortalidad en pacientes con enfermedad coronaria y representa una ventaja significativa sobre la estimación indirecta del VO2 máximo de la ergometría convencional. Otros parámetros importantes reportados por las pruebas directas de esfuerzo cardiorrespiratorio son: 1) el cociente respiratorio (CR) o relación entre producción de dióxido de carbono y consumo de O2 (VCO2/VO2), medida relevante del esfuerzo en la prueba; 2) la reserva respiratoria (RR), usada para determinar posibles limitaciones pulmonares durante el ejercicio; 3) la eficiencia ventilatoria VE/VCO2, donde VE es ventilación minuto, medidas de intercambio gaseoso a nivel pulmonar que pueden verse afectadas tanto en enfermedades pulmonares primarias como en varias anormalidades cardíacas, ya sea embolia pulmonar, hipertensión pulmonar, insuficiencia cardíaca, insuficiencia mitral y otras condiciones que afectan el llenado ventricular izquierdo; 4) el pulso de O2, producto del volumen sistólico por la diferencia A-V de O2 (DA-VO2). Estos parámetros ayudan a comprender la dinámica del flujo sanguíneo y el intercambio gaseoso en diferentes enfermedades y, en el caso del VE/VCO2, también provee una información pronóstica independiente. La realización de pruebas cardiopulmonares de esfuerzo con medidas directas del consumo de O2 es una práctica fácil y de costo razonable, que agrega un valor significativo a la estratificación de pacientes con enfermedad cardíaca compleja así como aporta importantes datos para la prescripción de ejercicio a aquellos pacientes que han de participar en un programa de rehabilitación cardíaca.


A review of the advantages, interpretation and prognosticvalue of cardiopulmonary exercise testing in clinical medicine is provided. Cardiorespiratory fitness directly measured by peak oxygen uptake (peakVO2, VO2max) is an important predictor of mortality in patients with coronary heart disease and representsa significant advantage over estimation of peak VO2 by the standard exercise test. Other important parameters reported during cardiopulmonary exercise testing include: 1) respiratory exchange ratio (RER), which is the ratio of VCO2 to VO2, a relevant measure of effort on the test; 2) breathing reserve(BR), used to determine possible pulmonary limitation to exercise; 3) ventilatory efficiency (VE/VCO2)and end tidal CO2 which are measures of gas exchange in the lung, affected by both intrinsic pulmonary disease and various cardiac abnormalities such aspulmonary embolus, pulmonary hypertension, heart failure, mitral regurgitation, and other conditions affecting left ventricular filling; 4) O2 pulse, which is the product of stroke volume multiplied by the arterial-mixed venous O2 difference. These parameters help understand the dynamics of blood flow and gasexchange in various diseases states and, in the caseof VE/VCO2, also provide independent prognostic information. The implemention of cardiopulmonary exercise test is relatively easy and inexpensive andadds significant value to the stratification of patients with complex cardiac disease as well as providing important data for exercise prescription for patients participating in a cardiac rehabilitation program.


Assuntos
Humanos , Consumo de Oxigênio , Teste de Esforço , Testes de Aptidão , Circulação Sanguínea/fisiologia , Dióxido de Carbono/fisiologia , Fenômenos Fisiológicos Circulatórios e Respiratórios , Débito Cardíaco/fisiologia
6.
Ortodoncia ; 61(121/122): 61-76, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231863

RESUMO

La funcionalidad respiratoria es extremadamente importante para el desarrollo del complejo nasomaxilar, además del desarrollo sistémico. Una respiración alterada y, en particular, una respiración de tipo bucal, tiene consecuencias específicas sobre todo el organismo. Estas han sido objeto de estudio en nuestra investigación, que se ha desarrollado con el auxilio de tres diferentes métodos rinomanométricos (rinomanometría anterior activa, rinomanometría posterior activa y rinomanometría posterior bilateral simultánea). Los resultados indican que los respiradores bucales tienen valores de resistencia nasal por encima de la media y que éstas disminuyen después del test dinámico de esfuerzo en los sujetos con patologías obstructivas de las primeras vías aéreas con base vasomotora. Se ha observado que una respiración no fisiológica está asociada a signos típicos (faciales, adenoidea, disturbios digestivos, alteraciones a nivel de columna y tórax) y una mayor susceptibilidad a las infecciones de las vías aéreas altas (amigdalitis, que pueden involucrar al oído medio (otitis) por la proximidad anatómica o llegar más profundamente (neumonías). Sería beneficioso examinar precozmente a los pacientes y someterlos a un plan de tratamiento adecuado que evitaría o haría menos grave la aparición de alteraciones irreversibles


Assuntos
Manometria , Respiração Bucal/fisiopatologia , Respiração/fisiologia , Sistema Estomatognático/fisiologia , Sistema Digestório/fisiopatologia , Fenômenos Fisiológicos Circulatórios e Respiratórios , Hipófise/fisiopatologia , Hipóxia/fisiopatologia , Má Oclusão/diagnóstico , Desenvolvimento Maxilofacial , Nasofaringe/fisiologia , Sistema Nervoso/fisiopatologia , Nariz/fisiologia , Orofaringe/fisiologia , Postura/fisiologia , Circulação Renal , Rim/fisiopatologia , Somatotipos , Dimensão Vertical
7.
Rev. argent. anestesiol ; 54(4): 288-95, jul.-ago. 1996. ilus, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-18156

RESUMO

La Oxigenoterapia Hiperbárica (OH) tiene como objetivo la elevación de la tensión parcial de oxígeno de la sangre arterial del paciente a niveles 10-20 veces mayores que en condiciones fisiológicas (PaO2 de 1000-2000 mmHg) durante 1-2 horas. Esto se logra aumentando la presión dentro de la cámara hiperbárica hasta el nivel deseado, y administrando oxígeno al 100 por ciento por vía respiratoria. Pero para optimizar resultados debe realizarse en forma complementaria con otras formas de tratamiento para cada patología en particular. La OH se inicia en el siglo XVII con los "baños de aire", pero recién en los años 40 tomó gran impulso, para el tratamiento de las patologías disbáricas de los buzos, y el proyecto Apolo, en los años 60, incrementó el estudio de la misma. El aumento de la tensión de oxígeno tisular modifica el medio interno celular, a través de cuatro tipos de efectos: 1)Efecto termodinámico: con la hiperoxia mejora el estado termodinámico tisular, tendiendo a restablecer su fisiología. 2)Efectos físicos y fisiológicos: la OH disminuye el gasto cardíaco (10 por ciento) además de producir vasoconstricción arterial y disminución del flujo sanguíneo tisular local, lo cual, al no alterarse el tono venoso, da un efecto antiedematoso local, siendo útil en casos de edema cerebral, síndrome de aplastamiento y síndromes compartimentales. En casos de burbujas gaseosas en sangre, la OH reduce su tamaño (por aumento de la presión ambiente total), y aumenta el gradiente de difusión del nitrógeno hacia afuera de la búrbuja. 3)Efecto antibiótico e inmunorregulatorio: la OH actúa directamente sobre los organismos anaerobios existentes en casos de gangrena gaseosa, y mejorando la inmunoregulación en general, incrementando los mecanismos básicos de fagocitosis. 4)Estimulación de la cicatrización: en las lesiones refractarias, a través de un aumento en la proliferación fibroblástica, de la síntesis y secreción de colágeno, y de la neovascularización. La OH puede ser administrada en forma individual (cámaras monoplaza) o colectiva (c. multiplaza). En suma, la OH es de utilidad en el período postraumático inmediato, infecciones anaeróbicas, fracturas expuestas, intoxicación por monóxido de carbomo, y en las lesiones refractarias tróficas. (AU)


Assuntos
Humanos , Traumatismo Múltiplo/terapia , Oxigenoterapia Hiperbárica , Cicatrização , Hiperóxia , Termodinâmica , Fenômenos Fisiológicos Circulatórios e Respiratórios , Fagocitose , Edema Encefálico/terapia , Síndrome de Esmagamento/diagnóstico , Síndrome de Esmagamento/terapia
8.
Rev. argent. anestesiol ; 54(4): 288-95, jul.-ago. 1996. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216273

RESUMO

La Oxigenoterapia Hiperbárica (OH) tiene como objetivo la elevación de la tensión parcial de oxígeno de la sangre arterial del paciente a niveles 10-20 veces mayores que en condiciones fisiológicas (PaO2 de 1000-2000 mmHg) durante 1-2 horas. Esto se logra aumentando la presión dentro de la cámara hiperbárica hasta el nivel deseado, y administrando oxígeno al 100 por ciento por vía respiratoria. Pero para optimizar resultados debe realizarse en forma complementaria con otras formas de tratamiento para cada patología en particular. La OH se inicia en el siglo XVII con los "baños de aire", pero recién en los años '40 tomó gran impulso, para el tratamiento de las patologías disbáricas de los buzos, y el proyecto Apolo, en los años '60, incrementó el estudio de la misma. El aumento de la tensión de oxígeno tisular modifica el medio interno celular, a través de cuatro tipos de efectos: 1)Efecto termodinámico: con la hiperoxia mejora el estado termodinámico tisular, tendiendo a restablecer su fisiología. 2)Efectos físicos y fisiológicos: la OH disminuye el gasto cardíaco (10 por ciento) además de producir vasoconstricción arterial y disminución del flujo sanguíneo tisular local, lo cual, al no alterarse el tono venoso, da un efecto antiedematoso local, siendo útil en casos de edema cerebral, síndrome de aplastamiento y síndromes compartimentales. En casos de burbujas gaseosas en sangre, la OH reduce su tamaño (por aumento de la presión ambiente total), y aumenta el gradiente de difusión del nitrógeno hacia afuera de la búrbuja. 3)Efecto antibiótico e inmunorregulatorio: la OH actúa directamente sobre los organismos anaerobios existentes en casos de gangrena gaseosa, y mejorando la inmunoregulación en general, incrementando los mecanismos básicos de fagocitosis. 4)Estimulación de la cicatrización: en las lesiones refractarias, a través de un aumento en la proliferación fibroblástica, de la síntesis y secreción de colágeno, y de la neovascularización. La OH puede ser administrada en forma individual (cámaras monoplaza) o colectiva (c. multiplaza). En suma, la OH es de utilidad en el período postraumático inmediato, infecciones anaeróbicas, fracturas expuestas, intoxicación por monóxido de carbomo, y en las lesiones refractarias tróficas.


Assuntos
Humanos , Oxigenoterapia Hiperbárica , Hiperóxia , Traumatismo Múltiplo/terapia , Cicatrização , Edema Encefálico/terapia , Fenômenos Fisiológicos Circulatórios e Respiratórios , Fagocitose , Síndrome de Esmagamento/diagnóstico , Síndrome de Esmagamento/terapia , Termodinâmica
9.
Rev. colomb. anestesiol ; 23(3): 237-41, jul.-sept. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218131

RESUMO

Uno de los campos de más avance del cuidado respiratorio ha sido el manejo del paciente con problemas respiratorios, que va a ser llevado a la cirugía o que por la magnitud de la misma, comprometerá la función respiratoria. Las complicaciones respiratorias postquirúrgicas, continúan siendo un problema para el manejo del equipo quirúrgico y se presentan en el 10 por ciento de todas las cirugías, y en el 25 por ciento al 50 por ciento de las cirugías de abdomen alto, causando el 25 por ciento de todas las muertes en cirugía. La cirugía per-se, compromete la función respiratoria, disminuyendo la CV, el VFE1 y aumentando el volumen de cierre, existiendo factores de riesgo de complicación como son: la edad, la obesidad, el tabaquismo, la preexistencia de enfermedad respiratoria, las enfermedades asociadas (diabetes, desnutrición), el tipo de cirugía y la patología quirúrgica en sí misma. Una evaluación cuidadosa de la función respiratoria por medio de la historia clínica, el examen físico, la radiografía torácica, la espirometría y los gases sanguíneos, orientarán sobre la técnica anestésica y perioperatoria. Las técnicas de terapia respiratoria perioperatoria previenen y minimizan las complicaciones. Comprenden: una adecuada hidratación, humidificación de los gases, aerosolterapia combinada con higiene bronquial, técnicas de presión positiva intermitente, así como los ejercicios respiratorios (incentivo, tos asistida y rehabilitación muscular). Se analiza la técnica de la ventilación percusiva intrapulmonar (IPV), que es una modalidad de ventilación de alta frecuencia, como una alternativa promisoria en el manejo de estos pacientes. Se enuncia el soporte respiratorio profiláctico como fundamental, pero sin profundizar por no ser objetivo de esta revisión


Assuntos
Humanos , Fenômenos Fisiológicos Respiratórios , Fenômenos Fisiológicos Circulatórios e Respiratórios , Mecânica Respiratória/fisiologia , Terapia Respiratória
10.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 57(4): 156-60, oct.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147829

RESUMO

En el presente trabajo se evaluaron las funciones respiratorias, hepática y renal y el equilibrio ácido-base en enfermos sometidos a colecistectomía laparoscópica. Se estudiaron 18 enfermos, en los que se encontró: tendencia a la hipercapnia y a la acidosis respiratoria durante el transoperatorio, una disminución en la capacidad vital, prolongación del tiempo de protrombina, elevación sérica de la transaminasa glutamicopirúvica y disminución del porcentaje de filtrado glomerular en el periodo posoperatorio. Estos resultados mostraron una diferencia estadísticamente significativa al compararlos con los de las determinaciones realizadas en el preoperatorio. Se analizan los posibles mecanismos que condicionaron dichos cambios


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Circulação Pulmonar/fisiologia , Colecistectomia Laparoscópica , Fenômenos Fisiológicos Circulatórios e Respiratórios
14.
In. Muñoz Canto, Félix; Caviedes Soto, Iván. Cuidados intensivos respiratorios. Santiago de Chile, Mediterráneo, 1991. p.29-43, ilus. (Medicina Serie Práctica).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-164830
16.
Salud boliv ; 5(1): 7-12, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94441

RESUMO

Se efectuo estudio hemodinamico en 33 pacientes sanos cardiologicamente, obteniendose cifras de Presion Sistolica Pulmonar de 29,6 y de presion media pulmonar de 16,9 milimetros de Hg. Se correlacionaron estos datos con otros obtenidos anteriormente por el Instituto Boliviano de la Altura y con las cifras de presion pulmonar obtenidas en otras latitudes concluyendose que estadisticamente no hay diferencias entre la presion sistolica pulmonar y la presion media pulmonar entre la ciudad de La Paz y otras latitudes, tanto a nivel del mar como de alturas intermedias; finalmente, se concluye que en la ciudad de La Paz no encontramos aumento de la presion arteriar pulmonar.


Assuntos
Hipertensão Pulmonar , Bolívia , Cateterismo Cardíaco , Fenômenos Fisiológicos Circulatórios e Respiratórios , Hemodinâmica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...